Contextualizando el COP25 y el Índice de Riego Climatológico Global
Desde
el día lunes 2 de diciembre, se viene celebrando el COP25 en la ciudad de
Madrid, España. Este evento resulta ser altamente relevante para la comunidad
internacional, específicamente todos aquellos que se encuentran involucrados o
presentan determinado nivel de preocupación por la situación medioambiental que
se presenta a nivel global. Cabe resaltar que el verdadero anfitrión de esta
reunión de tan alto nivel de importancia en el contexto global era Chile, quien
tuvo que ceder a una modificación de la sede debido a la coyuntura social,
política y económica por la cual se encuentran atravesando.
Las
temáticas a abarcar durante este evento son múltiples, teniendo presente que el
cambio climático que se viene presentando cada día genera un mayor número de
estragos, tanto a nivel de
infraestructura, como a nivel de salud sobre la sociedad. Los análisis que se
vienen realizando durante esta cumbre, se encuentran asociados a lo que se
conoce como INDICE DE RIESGO CLIMÁTICO GLOBAL, un índice que es generado por
Germanwatch que se basa en un conjunto de datos realmente fiables sobre los
eventos climáticos extremos y los datos socioeconómicos que se pueden encontrar
asociados a estos.
El
objetivo de este índice no es más que el de contextualizar los diferentes
debates sobre las políticas climáticas que se encuentran en curso,
especialmente en eventos puntuales como lo es el COP25. Este índice, para el
presente año, estableció los países más afectados por los eventos climáticos
extremos, afirmando que Japón, Filipinas y Alemania, son las naciones que se
han visto más afectadas. Tanto Japón como Alemania, para el año 2018
presentaron las mayores olas de calor y sequías, mientras que Filipinas debió
de enfrentarse al tifón más grande del mundo.
A
pesar de ser estas las tres naciones que obtuvieron el mayor número de
consecuencias, los expertos dedicados a realizar el análisis del indicador
comentan que, igualmente, algunos países en vías de desarrollo también se
vieron fuertemente afectados. Este es el caso de Haití, Filipinas y Pakistán,
países que a diferencia de Japón y Alemania, no cuentan con los recursos
suficientes para hacer frente a los eventos climatológicos extremos.
Los
expertos afirman que, aunque Alemania y Japón enfrentaron coyunturas
climatológicas graves, su situación económica les permite sortear con mayor
facilidad y agilidad la problemática, situación completamente opuesta a lo que
se vivencia en Haití, Filipinas y Pakistán.
Es por
lo anterior que durante el COP25, el Índice de riesgo climático está siendo
empleado estratégicamente, de forma que se puedan generar y construir
respuestas para los países más vulnerables, quienes carecen de las herramientas
suficientes para sobreponerse ante estas crisis. El índice adicionalmente
muestra que el cambio climático genera consecuencias económicas mayores en los
países desarrollados, mientras que en los países de bajos ingresos lo que se
encuentra es un mayor número de muertes y aumento en la miseria.
Indiscutiblemente
durante el COP25 un gran número de temas han sido abordados y serán abordados
en los próximos días, y se espera que este Índice permita tener una mayor
claridad sobre cuáles son los países que presentan un riesgo considerable de
tal forma que se puedan ejecutar programas preventivos que disminuyan tanto las
pérdidas económicas como las pérdidas de vidas humanas.
Comentarios
Publicar un comentario